martes, 4 de abril de 2017

Proyecto Final


En este proyecto final he querido reflejar el trabajo que hacemos con el taller de lectura del libro "El caballero de la armadura oxidada" de Robert Fisher. A través de este trabajo queremos que alumnos disruptivos encuentren las razones necesarias para poder mejorar y cambiar lo que se tenga que cambiar para seguir creciendo como personas. 

En el mismo proyecto, he puesto ejemplos de productos finales que hemos realizado en cursos anteriores, y no pongo el de este curso pues aún no hemos terminado y no hemos decidido qué hacer, pues el camino está siendo un tanto largo pues las situaciones son bastantes difíciles, pero aún siguen asistiendo con ganas de buscar una salida. 

Cuando lleguemos al producto final de este curso lo compartiré con todos con mucho gusto. La verdad es que descubrir este curso ha sido todo una aventura y un nuevo reto para seguir mejorando el proyecto y a través de las II. MM. he descubierto que es una herramienta muy valida para educar para la vida. Espero que os guste.


lunes, 27 de marzo de 2017

Reto Unidad 4

Actividades para seguir desarrollando el proyecto del Caballero de la Armadura Oxidada, pero centrándonos en las II. Musical, Visual y Naturalista.


miércoles, 22 de marzo de 2017

II. MUSICAL, VISUAL y NATURALISTA

Posibles actividades para potenciar, dentro del proyecto del Caballero de la armadura oxidada, las II.MM musical, visual y naturalista.



martes, 21 de marzo de 2017

Actividad 1 de la unidad 4

En esta actividad vamos a reflexionar a nivel personal, sobre las 3 II.MM propuestas, que son la naturalista, la musical y la espacial.

INTELIGENCIA NATURALISTA
¿Te gusta el contacto con la naturaleza y los animales.? Sí

 ¿A menudo sales a pasear o hacer deporte por la naturaleza? 1 vez a la semana. Sobretodo para correr por montaña

¿Qué sensaciones te transmiten esos momentos? Paz, tranquilidad, serenidad.

¿Te gusta tener y/o cultivar plantas y flores en tu entorno cercano? Más que cultivar, sí me gusta disfrutar de las plantas en su entorno natural.

¿Qué relación mantienes con ellas en tu cotidianidad? Siempre que voy por el campo, me gusta aspirar los olores que desprenden las plantas, los jardines de las ciudades me gustan y me llaman la atención sobre todo en primavera, cuando voy en coche al trabajo, me llama la atención los colores tan vivos que hay. Sobre todo me gusta distinguir los colores del atardecer.

¿Sueles ver documentales o leer revistas o artículos sobre naturaleza? Me gusta sobretodo ver documentales, siempre que tengo tiempo.
¿Te preocupan los problemas de la naturaleza? Sí.
¿Disfrutas clasificando, detectando diferencias entre objetos, categorizando? En este apartado ando un poco mal.
¿Sueles tener un interés, curiosidad y/o te preguntas cómo funcionan las cosas? Me llama la atención la armonía que existe en la naturaleza y me pregunto porqué es así y no de otra forma.

¿Tienes interés por los aspectos vinculados a la conservación del medio ambiente y te informas y/o intentas aplicarlo en tu entorno próximo? De hecho en mi casa reciclamos la basura.

INTELIGENCIA MUSICAL

¿Escuchas música frecuentemente? Todos los días escucho música.

¿La música te acompaña en la cotidianeidad? Bastante

¿Asocias de una forma frecuente canciones a situaciones, momentos y experiencias de tu vida? Sí, sobretodo en ciertos momentos emocionales busco una música concreta. Aunque la mayoría  de las veces voy buscando más el silencio.

¿Te gusta cantar solo o socialmente? De las dos formas me gusta mucho. No existe una sobre la otra.

¿Sueles tararear o cantar en voz baja de forma habitual? De forma habitual no, pero lo hago con frecuencia

¿Puedes seguir fácilmente el ritmo de muchas melodías? Sí

¿Si escuchas una o varias veces una melodía eres capaz de recordarla y/o identificarla? Sí

¿Tocas algún instrumento aunque sea de forma aficionada? La guitarra y me encanta la percusión

INTELIGENCIA ESPACIAL

¿Utilizas y/o interpretas mapas con facilidad? Sí, no me cuesta trabajo

¿Te orientas fácilmente cuando tienes que ir o volver de un lugar? Me oriento bien.

¿Puedes imaginarte con facilidad cómo se vería un objeto desde diferentes ángulos y a vuelo de pájaro? Esto a veces me cuesta más trabajo

¿Te gusta dibujar? Sí ¿Cómo consideras que dibujas? Mas bien normal.

¿Te gusta hacer rompecabezas, puzzles o jugar con juegos donde predomine la imágen? Sí

¿Prefieres aprender con recursos audiovisuales o gráficos a los textuales o manipulativos? Me gusta más lo visual.

¿Te gusta dibujar, realizar rompecabezas y/o laberintos? Estoy descubriendo ahora el pensamiento visual.

¿Crees que tienes talento para crear un logo, organizar un depósito o pintar un paisaje? Lo que mejor se me da es aportar ideas para realizar un logo, y pintar un paisaje me cuesta un poco.

CONCLUSIÓN

Al realizar el cuestionario, he observado que no estoy mal en estos aspectos. Sí es cierto que al gustarme más estos aspectos en estos momentos, los estoy desarrollando con una práctica más asidua y esto hace que vaya mejorando. Aquí os dejo un atardecer que veo desde mi ventana.


lunes, 20 de marzo de 2017

Una experiencia realizada

Reflexionando sobre como trabajar el I. Corporal y la lingüística, realicé un trabajo con alumnos a raíz del poema invictus. Este trabajo consistió en el estudio del poema, quién lo escribió, quién lo usó y por qué... y todas las cuestiones que surgieron a raíz del estudio realizado.

El segundo paso fue realizar una adaptación del mismo a su propia realidad. A partir de aquí se realizó un rap y un videoclip del mismo. Os dejo el fruto de esta labor. Aquí quizá me he adelantado al tema de la I. Musical, pero las otras dos están implícitas.


Reto unidad 3

Os presento dos actividades en las que he tenido que trabajar la I. Corporal junto con las II. Lógico-matemática y la Lingüística. Están planteadas para el proyecto de lectura del Caballero de la Armadura Oxidada. Espero que os guste.


sábado, 18 de marzo de 2017

Reflexión sobre II.MM



Seguimos en el curso sobre Inteligencias Múltiples (II.MM). Ahora toca reflexionar sobre las II lógico matemática, lingüística y corporal cinestésica. Y nos proponen unas preguntas para relaizar dicha reflexión:

¿Potencio la inteligencia corporal en mis clases?

No siempre utilizo y potencio esta inteligencia. Sólo la he utilizado en momentos muy puntuales y sobre todo para romper con la rutina o para desbloquear una situación que emocionalmente está estancada o a veces para expresar con el cuerpo aquello que llevamos dentro y no sabemos como expresarlo.

Pero después de estudiar esta inteligencia, creo en la necesidad de potenciarla más.

¿Con qué frecuencia?

Como he dicho antes, la frecuencia ha venido determinada por la necesidad de la situación y no por una programación ya pensada y elaborada.

¿De forma conjunta con otras inteligencias?

Sobre todo con la lingüística. En los momentos que no sabemos cómo expresar lo que llevamos dentro, hemos utilizado el propio cuerpo para expresar un sentimiento o un estado emocional. Y hemos interactuado con el medio en el que nos hemos encontrado o hemos buscado un medio para interactuar y sacar lo que llevamos dentro.

¿Me limito a un aspecto deportivo o incorporo la expresión corporal, la psicomotricidad y la experimentación sensomotoras en el aula?

En mi caso concreto, el deporte como tal no lo trabajo, sino más bien la expresión corporal. Creo que este medio me ayuda más a poder desarrollar mi labor como docente.

Para terminar , tengo que comentar la frase que nos han puesto en el curso de Nikos Kazantzaki:
“Ah, si pudieras bailar todo lo que acabas de decir, entonces lo entendería” 

Quien dice bailar, dice también expresar con su cuerpo lo que siente y quiere decir. A veces guardamos demasiado silencio por no saber expresar con palabras lo que llevamos dentro. Hay que trabajar mucho con la imagen y crear una cultura de la imagen para que esto se desarrolle con naturalidad. 



Prototipo de gamificación

Os presento el proyecto de gamificación que pretendo realizar el curso que viene para la asignatura de Valores éticos de 3º de ESO. No v...